Con gran cantidad de asistentes provenientes de todo el NEA, se realizó hoy en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Resistencia, la primera audiencia de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, que estuvo presidida por su titular Cynthia Ottaviano. Luego de la apertura formal del encuentro que fue transmitido en directo por LRA 26 Radio Nacional Resistencia, los inscriptos hicieron uso de la palabra destacando la realidad audiovisual en cada una de sus localidades. La mayoría de los testimonios coincidió en la falta de cumplimiento de la Ley de Medios en muchos aspectos que tienen plena vigencia pues no fueron judicializados. Contenidos de tipo discriminatorio, incumplimiento del horario de protección al menor, ausencia casi total del lenguaje de señas, falta de subtitulado en películas habladas en castellano, excesiva emisión de publicidad sin respetar el tiempo estipulado por la ley, precarización laboral, discriminación en la asignación de la pauta publicitaria gubernamental, continuidad del "caos" en el espectro de las FM fueron los principales puntos denunciados en el encuentro que finalizó a media tarde. Las audiencias son una instancia de participación abierta a todas las personas interesadas en compartir sus opiniones, experiencias y propuestas en relación con los medios audiovisuales.
Las audiencias públicas son espacios institucionales para que puedan manifestar su conocimiento, su experiencia, sus opiniones, todas las personas, grupos e instituciones que se sientan afectadas o tengan interés en un asunto dado. Nadie queda afuera cuando el tema en debate es –como sintetiza la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual– “el adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión” en Argentina.
La Defensoría del Público convoca a las y los trabajadores de medios públicos, comerciales o comunitarios, a estudiantes y docentes, a especialistas y principiantes, a jóvenes y adultos, en fin, a toda la ciudadanía, a participar de las audiencias públicas que cada año realizará en todo el país. Tiene una enorme relevancia porque se trata de uno de los principales instrumentos para fortalecer la vida democrática, la transparencia, la legitimidad de las instituciones, para escuchar, para poner en juego la inteligencia colectiva y para estrechar los lazos entre y con la comunidad.
Tres veces públicas
Suele hablarse de la “doble naturaleza” pública de las audiencias públicas: primero, porque la transparencia en su desarrollo y la publicidad de sus aspectos más relevantes y resoluciones son requisitos de su realización. En segundo lugar, porque las audiencias públicas están abiertas –y es condición de su éxito y de su existencia– al acceso y expresión del público en general como sujetos activos. Y a estas dos claves de interpretación del carácter público de estos espacios de participación social y popular, la Defensoría del Público suma una tercera. Porque el protagonista es, justamente, el público, son las audiencias, es la ciudadanía en su relación con los medios de comunicación audiovisual.
Para un organismo que tiene como principal misión promover y defender el derecho humano a la comunicación, escuchar las opiniones de las audiencias, responder a sus inquietudes, alentar su expresión pública es un requisito ineludible.
Todo el país
Cada año, las audiencias públicas de la Defensoría del Público se realizan en las seis regiones del país:
-Noroeste: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja.
-Noreste: Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
-Centro: Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa.
-Cuyo: San Juan, Mendoza y San Luis.
-Buenos Aires: Provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Patagonia: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas y Antártida Argentina.
Todos los temas
“Evaluar el adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión” es el objetivo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dispone para las audiencias públicas que convoca la Defensoría del Público.
En ese análisis colectivo, son bienvenidas las opiniones, las experiencias, las críticas, los reclamos, las buenas prácticas, las propuestas. ¿Sobre qué? Acerca de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cada región y a nivel nacional y de todos los aspectos que regula:
- la oferta de medios y la posibilidad de acceder a una variedad de propuestas locales y nacionales,
- las programaciones de la radio y la televisión pública, comercial y sin fines de lucro,
- el acceso al espectro de todos los sectores contemplados por la Ley,
- la representación y la presencia de sectores históricamente marginados o estigmatizados y el respeto de sus derechos.
¿Cómo se está aplicando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en tu región?
¿Tenés posibilidad de acceder a diversidad de medios: públicos, privados comerciales, sin fines de lucro, comunitarios, escolares, universitarios, de pueblos originarios?
¿Considerás que los derechos de los grupos minoritarios están respetados en la radio y la televisión?
¿En qué medida está presente en los medios la pluralidad de opiniones, de producciones, de estéticas de nuestro país?
¿Qué espacio ocupan las producciones locales o regionales en las programaciones?
¿La publicidad y los programas de los medios evitan tratos discriminatorios, menoscabos a la dignidad humana, comportamientos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, como establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
¿Se respetan los horarios aptos para todo público y se incluyen producciones dirigidas a niños y niñas?
¿Está garantizado el acceso a una oferta variada de medios y programas para las personas con discapacidad?
¿Conocés experiencias de buenas prácticas en medios de comunicación audiovisual (radio y televisión) que te gustaría compartir?
¿Qué propuestas harías en relación a los medios de radiodifusión?
Además, la Defensoría del Público tiene entre sus funciones “proponer modificaciones a normas reglamentarias en las áreas vinculadas a su competencia”. ¿Sobre qué temas considerás que debería estudiarse esta posibilidad?
Las audiencias públicas también son instancias de difusión y de balance respecto al funcionamiento de la propia Defensoría, para enriquecer la definición de ejes prioritarios a los que debe atender en defensa de los derechos comunicacionales. Las sugerencias sobre este punto también son bienvenidas.