Al formalizar el pase a planta de 343 trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social el gobernador Jorge Capitanich destacó que "promovimos como iniciativa política del Poder Ejecutivo (este) proceso de regularización porque entendemos que es el modelo más adecuado para garantizar un Estado eficaz y eficiente (...) La extinción de la precarización laboral tiene un costo para el estado Provincial por lo que debe manifestarse la vocación de servicio para garantizar una mejor prestación en el sector público". Capitanich señaló también que la decisión de regularizar la situación laboral de los trabajadores tiene que ver con una: "cultura y diseño organizacional, con capacitación permanente de recurso humanos, con tecnología vinculada a procesos”, describió y remarcó que no es una cuestión fácil y sencilla ya que requiere tiempo y calidad de ejecución".
Capitanich detalló que el cronograma previsto en la Ley 6.655 –de Pase a Planta- finalizaba en diciembre de este año pero el gobierno provincial lo anticipó al 15 de octubre. Explicó que se hicieron pasos sucesivos que comenzó con los jornalizados y contrato de localización de servicio; para continuar con los de locación de obra; “y establecer así un mecanismo que permita definitivamente regularizar la cuestión estructural del empleo público”. Esto implicará la regularización de cerca de 10 mil trabajadores; a su vez hay 5 mil que están proceso de jubilación y los procesos de renovación permanente de diferentes áreas críticas del estado".
“Cuando uno analiza el coeficiente entre población y empleo público nos damos cuenta que nos estamos ajustándo a un parámetro razonable”, afirmó y señaló que el gobierno pretende "que el proceso de extinción de precarización laboral se complete con una discusión profunda de negociaciones colectivas de trabajo, que implica ponerse de acuerdo con la metodología para el abordaje”-, una estructuración de las redes de articulación dentro del sector público, la jerarquización del rol del estado y la capacidad para prestar servicio de una manera eficaz, eficiente y de buena calidad. “Eso tiene que ver con cultura y diseño organizacional, con capacitación permanente de recurso humanos, con tecnología vinculada a procesos”, describió y remarcó que no es una cuestión fácil y sencilla ya que requiere tiempo y calidad de ejecución.
Volver a la transparencia de concurso de oposición y antecedente
Capitanich señaló además como necesario regularizar también a través de concurso de antecedente y oposición. Recordó que antes el procedimiento era de contrato de locación de servicio para la creación de cargo y el contrato de obra era una figura para que luego de una continuidad de tiempo en el cargo se pase a planta. “Entonces se eliminaba el requisito que es el concurso para garantizar un perfil adecuado para un determinado prestación de servicio”, expresó y aseguró que el objetivo es recrear el concepto de concurso transparente que es necesario en la administración pública “para que no sea un entrampamiento de carácter político sino con un perfil adecuado para cumplir con el rol y la responsabilidad”, expresó.